Soy realmente bueno en “dos puntos”…

El siguiente ejercicio no debería tomarte más de diez segundos y consta solo de contestar la siguiente pregunta: ¿En que eres realmente bueno?

Contando en 1…2…3…4…5…6…7…8…9…10 segundos. Luego de este tiempo deberías tener como mínimo de tres respuestas diferentes que puedas identificar fácilmente.

Soy realmente bueno en “dos puntos”…-06Eh hecho este ejercicio con varias personas en algunas conferencias que doy y pláticas informales entre amigos
y por muy fácil que parezca esta pregunta, toma mucho tiempo en llegar la respuesta. A otros aún con alguna respuesta, les cuesta trabajo tener la valentía de darla a conocer y los rostros de muchos otros se tornan con una incógnita o con urgencia de tener esa información. Y como no mencionarlo, a otros les parece una pregunta sin importancia.

¿Porqué creo que tarda la respuesta?


Si la pregunta fuera acerca del color de tu carro o la marca de teléfono móvil que usas tendrías (creo) una respuesta inmediata ¿Porqué? porque simplemente sabes “de su existencia y los usas a diario”. Que tal de aquellos talentos, conocimientos o habilidades que tienes y que posiblemente no los haz identificado o que sabiendo de su existencia no buscas usarlos a diario.

Creo que la respuesta que podrías dar a la pregunta “¿En que eres realmente bueno?” puede verse afectada por varios aspectos, aquí menciono solo tres:

  • No te conoces. Seguir el ritmo de la vida que llevas puede viciarte a no parar y perderte el privilegio gratuito que tienes hoy de meditar en quien eres, el porque y para haces lo que haces y que tanto haz avanzado en el tiempo.
  • Comparación sin enfoque. Muchas veces podemos saber en que somos buenos pero creemos que no somos “tan buenos” o creer que somos mucho más de lo que realmente somos o podemos hacer. Y es allí donde puede generarse la llamada comparación, que puede ser necesaria en algún punto, pero si no la enfocas llegará a ser un arma contra ti. Claro que compararse no es malo, en algún sentido nos ayuda a medirnos. Pero si solo piensas que serás bueno “hasta que llegues al nivel de…” o que con lo que tienes basta para “ser superior a…” eventualmente minarás tu entusiasmo y no podrás ver y optar por oportunidades que pueden hacerte alcanzar justamente el avance que necesitas, debes o quieres.
  • Falsa humildad. El sistema nos tiende a inculcar un tipo de humildad que llamo “falsa”. Al parecer decir “yo soy realmente bueno en -x- o -y cosa-” suena arrogante. La tendencia es pensar que es más humilde hablar en términos de lo que te falta porque las personas que saben lo que les falta “están buscando superarse” pero una persona que dice “yo puedo hacer esto o aquello” sufre el riesgo de estancarse o ser señalado de prepotente.

¿Que podemos hacemos ahora?

Debe haber en nosotros un cambio de paradigma, debemos aprender a usar y tener la libertad de una nueva mentalidad y permitirles a otros lo mismo.

No te estancarás si reconoces lo bueno que eres realmente. Si eres bueno en algo y lo reconoces podrás saber que tienes y que puedes ofrecer. Por el contrario si no sabes en que realmente eres bueno tus opciones siempre serán mínimas porque no sabes que puedes dar o a que puedes optar con lo que tienes.

Soy realmente bueno en “dos puntos”…-07Es contraproducente pensar en términos de “lo que te falta” es mejor y más efectivo pensar en términos de “lo que tienes y que puedes hacer con ello para avanzar”. Estar listos para subir un escalón más en nuestra vida tiene que ver más con saber que tengo, administrarlo bien hoy para optar por más mañana.

En línea con los tres aspectos que mencioné anteriormente, planteo una solución:

  • Tómate el tiempo y privilegio de conocerte. Esto es una responsabilidad personal y aunque alguien pueda motivarte a hacerlo siempre caerá en ti la decisión de conocerte conscientemente. Busca definir cuales son tus talentos (habilidades naturales), tus conocimientos (hechos o cosas que valoras y hayas aprendido) y tus habilidades (actividades o acciones que tengas facilidad y/o dominio de realizar). Esto toma tiempo y si desarrollas la conciencia necesaria enriquecerás tu sentido de propósito y dirección de vida.
  • Levanta parámetros que te inspiren. La comparación no es mala en si misma porque nos da elementos de medición. Claro esta que una persona que vive comparándose eventualmente entrará a una competición innecesaria y/o desprecio con los demás. Más que compararte busca personas u organizaciones que te inspiren y ve mucha más allá de observar lo exterior al “como (behind the scenes)” de esas personas y organizaciones. La idea es enriquecerte en tu camino y no menospreciarte o desanimarte. Avanza reconociendo tu actual nivel hacia otro, paso a paso.
  • Cambia tu vocabulario. No se trata que ahora publiques en tus redes sociales o cada vez que tengas oportunidad expongas en que eres bueno (a menos que sea necesario). La idea es que elimines de tu forma de hablar el “yo no soy bueno en:” o “yo no puedo hacer:” por “yo soy bueno en:” y “yo puedo hacer:” luego de obviamente haberlos identificado. Nuestra forma de hablar responde directamente a lo que somos. Haz el ejercicio por escrito y escribe un mínimo de tres cosas que puedas con libertad decir que eres bueno haciendo y que cuando tengas oportunidad en tu trabajo o en algún equipo del que seas parte, puedas decirles que estas para servirles en eso que crees puedes y eres bueno haciendo.

La propuesta

¿Qué tal si nos dedicamos un tiempo para reconocer en que somos buenos y hacemos uso de eso para vivir nuestras vidas intencionada y creativamente?

Recordemos que humildad no es tener un carácter o vida carentes, es reconocer exactamente quienes somos y que podemos hacer y disponer de ambos para el servicio de nuestras familias, las organizaciones de las que somos parte y nuestros países. Se requiere humildad verdadera para reconocer en que eres bueno en la correcta medida.

Ahora de nuevo la pregunta: ¿En que eres realmente bueno?

Contando 1…2…3…4…5…


Una respuesta a “Soy realmente bueno en “dos puntos”…”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s



A %d blogueros les gusta esto: